Proyectos de cooperación y desarrollo en la EPSEB

El objetivo fundamental de la universidad es transmitir el conocimiento y generar nuevo. La manera principal como la universidad hace esta transmisión es mediante la docencia, la publicación y la difusión de los resultados de la investigación, la transferencia de tecnología y también con los proyectos de cooperación al desarrollo.
Efectivamente, desde la Universidad se llevan a cabo diversas acciones de cooperación y, en los últimos años, estas actividades se han intensificado involucrando de manera muy específica a los estudiantes que, además de adquirir los conocimientos propios de unos estudios que le permitirán desarrollar su actividad profesional, en algunos casos entienden que su formación debe basarse en unos valores.
Desde hace más de 20 años, en la Escuela Politécnica Superior de la Edificación de Barcelona, se llevan a cabo proyectos de cooperación y trabajos de fin de grado relacionados con el desarrollo sostenible. Aunque al principio eran una rareza, con la constitución de las asociaciones Geómetras Sin Fronteras (GSF) y Arquitectos Técnicos sin Fronteras (ATSF), se convirtió en una línea cada vez más potente, con mayor implicación para con la transferencia de conocimiento allí donde hace más falta.
Ciertamente hay muchas maneras de hacer transferencia y no se podéis simplificar pensando que sólo se hace desde Sillicon Valley. Ser innovador no necesariamente pasa por la creación de spin-offs, los viveros de empresas, los parques tecnológicos o el capital riesgo. Nosotros creemos firmemente que la cooperación para el desarrollo es otra manera de hacer transferencia, y es una actividad que nos mantiene y nos permite estar en contacto con la realidad compleja de algunos de los actuales problemas de la sociedad.
Proyectos de cooperación y desarrollo en la EPSEB
Cooperación y transferencia de conocimiento

La dotación de servicios y la mejora del medio ambiente

A menudo, las mujeres de las comunidades asumen un papel primordial en las iniciativas para la mejora de su entorno. Es el caso del proyecto "A Neré", donde las mujeres de Thionk Essyl, en Senegal, han participado estrechamente con los cooperantes en la construcción de un centro que tiene como finalidad la formación y capacitación de mujeres y jóvenes en temas como la agricultura orgánica y la horticultura. Otros proyectos se han orientado a la rehabilitación o creación de equipamientos para mejorar las condiciones de vida y sociales, como es el caso de la casa de acogida Antyodaya Niketan en la India, de las instalaciones deportivas para la comunidad de Coyol, en El Salvador, o de un conjunto de servicios en Ouahigouya, Burkina Faso.
Nuestra escuela en vuestras escuelas

Conjuntamente con las necesidades educativas de cada lugar, en estos proyectos se ha analizado el entorno con el fin de conseguir edificios sostenibles, integrados en el territorio y construidos con materiales de la región. Algunos ejemplos son la biblioteca Nelson Mandela, con fuerte presencia de materiales y recursos de Senegal o la escuela de Jiñocuabo, en Nicaragua, donde se utilizaron materiales locales como la paja, el bambú y la arcilla.
Las intervenciones en el patrimonio y los valores culturales

Mejoramos las condiciones de habitabilidad y salud

Siguiendo una línea clara marcada por la sostenibilidad y el respeto hacia el contexto natural, histórico y cultural de las comunidades en que se ha actuado, estos proyectos plantean acciones de formación, concienciación y aportación de tecnología para la recuperación de la arquitectura vernacular y la mejora de sus prestaciones. Desde el marco teórico planteado por proyectos como el estudio y desarrollo de biomateriales aislantes térmicos como tecnologías constructivas alternativas y low tech hasta la inmersión y cooperación con la población autóctona de zonas donde se dan condiciones de vida insalubres; la necesidad de mejora de las condiciones de confort abre un campo de trabajo muy amplio, supone una oportunidad de crecimiento profesional y humano para los participantes de los diferentes proyectos.
Exposición 20 años de Cooperación en la EPSEB
Exposición inaugurada el 17 de diciembre de 2020