Curso 2020-2021
3 nuevos artículos sobre la restauración de la Casa Batlló en la que ha colaborado profesorado de la EPSEB
15/04/2021
Los equipos de trabajo formados, entre otros, por Mireia Bosch, Antonia Navarro, Joan Olona y Joan Ramon Rosell, profesorado del máster universitario en Diagnosis y Técnicas de Intervención en la Edificación, han participado en la restauración de este edificio histórico y han publicado los artículos siguientes al respecto.
Plan Director de la Casa Batlló de Gaudí. Gestión y documentación
Mireia Bosch, Joan Olona, Amilcar Vargas, Xavier Villanueva, Ignasi Villanueva, Ana Atance
Abstract: La Casa Batlló es un edificio con reconocimiento mundial por ser una obra del arquitecto Antoni Gaudí. El Plan Director de la Casa Batlló establece este hecho como capital en el conjunto de las decisiones que deben adoptarse con el fin de establecer los criterios de intervención. El estudio no solo del edificio sino también de los documentos ha permitido establecer los criterios de intervención en el proyecto de restauración. El artículo recoge el análisis del edificio y sus espacios arquitectónicos resultantes, lo que permite establecer una frontera clara entre el edificio previo y las modificaciones posteriores al proyecto de Gaudí.
Restauración de la fachada de Casa Batlló de Gaudí
Xavier Villanueva, Joan Olona, Manuel Angel Iglesias-Campos, Mireia Bosch, Joan Ramon Rosell, Antonia Navarro, Ignasi Villanueva
Abstract: De acuerdo con el plan director, el proyecto inicial de restauración de la fachada de la casa Batlló del arquitecto Antoni Gaudí, contemplaba una mínima intervención de mantenimiento y conservación. Previamente al inicio de la restauración, se realizaron estudios y ensayos para conocer, testar y determinar las diferentes metodologías y materiales que se iban a utilizar. Desvelaron procesos patológicos y hallazgos hasta la fecha no documentados sobre las técnicas constructivas. El estudio organoléptico y los resultados de estos ensayos permitieron consensuarlos procedimientos y materiales a emplear.
Criterios de intervención en la restauración de la planta noble de la Casa Batlló de Antoni Gaudí
Joan Olona, Mireia Bosch, Xavier Villanueva, Ignasi Villanueva
Abstract: Las vicisitudes acaecidas en la planta noble de la Casa Batlló, provocadas por los usos y habitantes entre los años 1950 y 1990, crearon una modificación sustancial en el valor del conjunto de los espacios. El valor individual de los estucos, los arrimaderos, las carpinterías del proyecto original de Gaudí se había difuminado con las alteraciones del conjunto. La restauración de esta planta noble ha intentado desarrollar la unidad potencial originaria de cada uno de los fragmentos que contenía, evaluándolos de forma proporcional a la supervivencia formal de cada uno de ellos.
Semana de la mujer UPC
Del 8 al 12/03/2021
La UPC celebró la II Semana de la Mujer UPC del 8 al 12 de marzo 2021. En esta edición, la UPC hizo hincapié en ámbitos como son la perspectiva de género en la docencia, mujeres referentes en el futuro profesional de las estudiantes UPC y de las tituladas recientes, la participación de la comunidad en la elaboración del 4º plan de igualdad de la UPC y en compartir acciones y proyectos desarrollados en relación a la igualdad de género en la universidad.
Programa de actividades del 8 al 12 de marzo
-
Jornada UPC: La perspectiva de género en la docencia universitaria
(Lunes 8 de marzo de 2021)
En el marco de la celebración de la II Semana de la Mujer UPC 2021, y aprovechando el marco reivindicativo del 8M, se organizó esta jornada con los objetivos de contextualizar la incorporación de la Perspectiva de Género en la Docencia universitaria y facilitar herramientas y recursos al personal docente e investigador de la UPC.
-
#connecta't! Encuentra referentes para inspirar tu futuro profesional
(Martes9 de marzo de 2021)
El ciclo CONNECTA'T! surge ante la carencia de mujeres profesionales referentes en los ámbitos STEAM. Abre puentes de comunicación con profesionales con experiencia, para empoderarte y facilitarte tu toma de decisiones sobre tu futuro profesional.
#connecta't! Ámbito Arquitectura, Urbanismo y Edificación
Modera: Gemma Fargas, vicerectora de responsabilidad social y de igualdad
-Referente académica: Ana Lacasta. Catedrática del departamento de Tecnología de la Arquitectura y profesora de materiales en la Escuela Politécnica Superior de Edificación de Barcelona (EPSEB). Responsable del grupo de investigación GICITED y dirige el Laboratorio del Fuego de la EPSEB. Investiga en dos ámbitos: el desarrollo de materiales sostenibles y la mejora del comportamiento al fuego de los materiales.
- Referente de empresa: Elena Orteu. Socia fundadora de Search & Drive, management consultants. Experta en estrategia e innovación. Mentora del programa de mentoría M2m, que organiza el club de Mujeres Politécnicas de UPC Alumni.
-
Impacto de género de la COVID-19
Modera: Gemma Fargas, vicerectora de responsabilidad social y de igualdad de la UPC.
- Núria Ramon Pérez. Directora executiva del Institut Català de les Dones.
- Consuelo León. responsable de la Unitat d'igualtat de la Universitat Internacional de Catalunya (UIC) y Directora del Observatori de Polítiques Familiars de l'Institut d'Estudis Superiors de la Família.
- Karina Gibert. IDEAI-UPC - Catedrática y Directora del Intelligent Data Science and Artificial Intelligence Research Center. Universitat Politècnica de Catalunya. Vicedecana de Presidencia por Igualdad y ética del Col·legi Oficial d'Enginyeria Informatica de Catalunya.
-
Sesión participativa IV plan de igualdad UPC
(Jueves 11 de marzo de 2021)
La UPC ha iniciado la elaboración del 4º Plan de igualdad. Dentro del marco de la Semana de la Mujer UPC 2021, el Vicerrectorado de responsabilidad social y de igualdad y la Unidad de igualdad invitan la comunidad UPC a la sesión participativa del 4º plan de igualdad.
Objetivos de la sesión:
- Intercambiar y debatir posibles ideas y acciones a desarrollar en el marco de actuación del 4º plan.
- Dar voz a la comunidad en relación a la igualdad de género en la universidad.
Jornada "La planificación de la seguridad con perspectiva de género" 2021
05/03/2021
Las Jornadas "Planificación de la seguridad con perspectiva de género" tienen la finalidad de dar la visibilidad y conocer la experiencia de mujeres que trabajan en la seguridad pública y privada, conocer iniciativas, estudios y prácticas que tienen en cuenta la visión de género en la prevención del delito y la planificación de la seguridad.
Los destinatarios de la Jornada eran los profesionales de la seguridad pública y privada, personal de la administración estatal, autonómica o local, criminólogos, estudiantado y profesorado de grado, máster o doctorado y cualquier persona que pudiera estar interesada en implantar medidas de seguridad con perspectiva de género.
Podéis consultar el programa.
Docencia inclusiva
28/02/2021
El estudiantado con necesidades de apoyo educativo que presente un certificado de discapacidad (con un grado igual o superior al 33%) o informes acreditativos del trastorno de salud mental, trastorno de desarrollo (dislexia, discalculia, TDAH, TEA, TOC, etc.) , enfermedad o accidente temporal o definitivo pueden pedir adaptaciones curriculares.
¿Qué son las adaptaciones curriculares?
Son ajustes razonables o modificaciones que facilitan el acceso y permanencia en la docencia universitaria, sin bajar el nivel de exigencia.
Se adecuarán a las diferentes actividades (evaluación, ejercicios, trabajos en grupo, trabajos de campo...) para que el estudiantado pueda alcanzar las competencias marcadas en el plan docente de cada asignatura y que necesitarás para el ejercicio como profesional.

Talleres y propuestas formativas sobre Igualdad e Inclusión dirigidos a PDI y PAS de la UPC
24/02/2021
Se realizaron sesiones sobre igualdad para PDI y PAS:
1. Taller de sensibilización hacia la diversidad sexual, afectiva y de género (LGTBI). Formato virtual.
Formadora: Aina Troncoso, psicóloga de CONEXUS
Programa: enlace
2. Taller de sensibilización hacia la violencia machista. Formato virtual.
Formadora: Aina Troncoso, psicóloga de Conexus
Programa: enlace
También se realizó un taller-coloquio sobre: "Salud Mental en la Universidad: trato a las problemáticas y trastornos".
Más información aquí.
Sesión informativa y llamada de voluntariado del Proyecto Rossinyol
05/02/2021
El Proyecto Rossinyol
es un proyecto de mentoría en el ocio que fomenta relaciones de uno a uno entre estudiantado universitario voluntario y chicas y chicos preadolescentes. El proyecto favorece la cohesión social y la igualdad de oportunidades, así como el intercambio y el fomento de la multiculturalidad, el descubrimiento de la responsabilidad social en los y las estudiantes universitarios.
El Proyecto ha sido incluido en el Plan de Mejora de Oportunidades Educativas de la Generalitat de Catalunya para impulsar la mentoría para combatir la crisis educativa derivada de la pandemia. Gracias a esta iniciativa, alumnado de dos institutos de Sant Adrià de Besòs y L'Hospitalet de Llobregat pudieron participar en el proyecto.
Además, la participación en este proyecto permitió obtener el reconocimiento de ECTS de extensión universitaria.
Programa de Voluntariado TIC en la UPC
31/11/2020
El programa de Voluntariado TIC consistía en vincular estudiantes con entidades sociales durante un período mínimo de un trimestre y con una dedicación aproximada de 3 o 4 h/ semana para dar soporte tecnológico a algunas de sus necesidades y carencias en el ámbito TIC, en el marco de la metodología del Aprendizaje-Servicio.
Aprendizaje-Servicio: El estudiantado que participó, además de hacer una breve formación inicial, tuvo la oportunidad de conocer el funcionamiento y las actividades de la entidad de acogida para poder identificar también las soluciones tecnológicas adecuadas. Asimismo, diversificaba y enriquecía su formación, colaborando con entidades que trabajan en ámbitos tan diversos como la atención a la discapacidad, la lucha contra la pobreza, el apoyo a enfermos ya sus familias, la promoción de la gente mayor, la inserción socio-laboral de adultos, el apoyo a jóvenes en riesgo de exclusión social, la atención a la drogodependencia o la cooperación al desarrollo.
Aunque obviamente no puede tratarse de un soporte de tipo profesional, los/ las estudiantes pudieron colaborar en tareas como instalar o mantener equipamiento informático, seleccionar e implementar el software libre específico que se necesite, participar en formaciones de los equipos técnicos o de los usuarios de las entidades, colaborar en el diseño de aplicaciones para mejorar la gestión o la difusión de las actividades de la entidad (web, redes sociales, diseño gráfico etc.), e incluso, ayudar a definir planes de mejora en este ámbito.