Curso 2016-2017
Lignomad 17
Del 29/06/2017 al 01/07/2017
La red LIGNOMAD y su comité científico participan en el Congreso sobre Construcción con Madera y otros Materiales lignocelulósicos LIGNOMAD17, que se celebró los días 29 y 30 de junio y 1 de julio de 2017 en la ciudad de Barcelona, fue el evento donde se abordaron aspectos científicos, técnicos y constructivos en relación a la madera, sus derivados y otros materiales naturales. Contó con la participación de destacados investigadores, arquitectos, ingenieros, constructores, fabricantes y otros profesionales que compartieron su visión y experiencia sobre el uso de estos materiales en el sector de la construcción.
En el marco del congreso se realizó también el encuentro de empresas del sector de la madera: Re-piensa la madera, que contó con la participación de diferentes empresas del sector de la construcción con madera y profesionales interesados en dar a conocer el su trabajo y conectar con otros agentes del sector.
Modelaje 3D en los trabajos de construcción, documentación y rehabilitación de la Sagrada Família
22/06/2017
La jornada presentó la situación actual y el proceso constructivo que se está siguiendo en la fase final de construcción del Templo Expiatorio de la Sagrada Familia. Con las mejoras en la construcción implementando las tecnologías de modelado 3D sobre los diferentes elementos constructivos y metodologías de fabricación más propias del mundo industrial o de la prefabricación que de las tradicionales técnicas constructivas. La dirección técnica del centro presentó qué tecnologías se están utilizando en la construcción del Templo, el proceso que se realiza para cada elemento, tanto en la selección metódica de los bloques de piedra a utilizar, como los procesos de corte y preparación de los diferentes elementos, hasta el proceso final de montaje en obra.
En la jornada también se presentó un proyecto excepcional de modelado 3D para la documentación patrimonial que responde a la necesidad de Sagrada Familia de disponer de un levantamiento 3D de alta precisión de la Fachada del Nacimiento, absolutamente fidedigno, de la parte arquitectónica y escultórica de la volumetría edificada por Gaudí. Este proyecto, básico para abordar la rehabilitación del monumento, se encargó al Laboratorio de Modelización Virtual de la Ciudad, que es un referente tecnológico de la ETSAB de la Universitat Politècnica de Catalunya.
Se presentaron los principales resultados que se han obtenido y las metodologías de trabajo de los diferentes equipos que participan: los trabajos de topografía, que han aportado la Red y Puntos de Referencia y Control, el trabajos con el Escáner Láser, para la toma de datos con un post-procesado cuidadoso, y completado con unos trabajos de fotogrametría que aportan imágenes continuas de la piel del edificio de gran definición y calidad métrica y complementan el modelo 3D obtenido con Escáner Láser en zonas sin acceso debido a la alta complejidad del edificio.
El programa de la jornada fue el siguiente:
- 17.00 horas: Presentación de la jornada
- 17.05 horas: Proceso arquitectónico y constructivo del templo. A cargo de Ramon Espel Rosell, arquitecto técnico y jefe de obra del Templo Expiatorio
- 17.40 horas: Levantamiento arquitectónico de la fachada del nacimiento de la Sagrada Familia. Introducción al Proyecto. A cargo de Pilar García Almirall, directora del Proyecto y del Laboratorio de Modelización Virtual de la Ciudad (LMVC) de la ETSAB-UPC, y doctora arquitecto catedrática de Tecnología de la Arquitectura
- 17:50 hoes: Red Topográfica y apoyo general. A cargo de Carlos Gracia Gómez. Coordinación técnica de Topografía. Ingeniero en Geomática y Topografía
- 18.10 horas: Trabajos de levantamiento con Escáner Láser. A cargo de Juan Corso Sarmiento. Coordinación técnica de TLS, y doctor arquitecto, responsable técnico del LMVC
- 18.50 horas: Trabajos fotogramétricos. A cargo de Fco. Javier Muñoz Capilla, coordinación técnica de Fotogrametría. Ingeniero en Geomática y Topografía
- 19.15 horas: Col ∙ coloquio y preguntas
- 19.30 horas: Fin de la jornada
Smart City. Las Ciudades del futuro
21/06/2017
Las Smart Cities o ciudades inteligentes se describen como aquellas ciudades que mediante la aplicación de nuevas tecnologías de la información y de la comunicación mejoran de forma sustancial la calidad de vida de los ciudadanos que las ocupan.
Esta mejora debe englobar todos los aspectos que afectan a las personas que pueblan nuestras ciudades mejorando aspectos como la seguridad, la salubridad, la accesibilidad y la confortabilidad de los elementos y los servicios que la componen, en definitiva, crear ciudades que ofrezcan a ciudadanos servicios públicos de alta calidad que garanticen sus necesidades en todo momento de una manera inmediata y ágil.
Las ponencias nos hablaron de cómo las nuevas tecnologías están modificando la configuración de nuestros edificios y viviendas, integrando en la vida cotidiana de nuestros ciudadanos, grandes flujos de información que nos deben permitir mejorar la vida de los mismos.
La jornada presentó las últimas novedades en ciudades inteligentes y mostró ejemplos de éxito que se están realizando en ciudades de nuestro entorno próximo. Vimos Presentar la importancia de los flujos de información abiertos "Open Data" para lograr el propósito marcado, y obtener las prestaciones que nos piden los ciudadanos.
El programa de la jornada fue el siguiente:
- 17.00 horas: Introducción a la Smart City. A cargo de Felix Ruiz Gorrindo, arquitecto técnico e ingeniero civil
- 17.20 horas: Smart Cities y la transformación digital en el Área Metropolitana de Barcelona, a cargo de Juan Carlos González González, ingeniero informático e ingeniero técnico en topografía
- 17.50 horas: Nuevas tecnologías para la eficiencia energética y la calidad del espacio público. A cargo de Xavier Izquierdo Vilavella, arquitecto técnico
- 18.20 horas: Turno Abierto de preguntas
- 18.45 horas: Fin jornada
En este enlace podreis consultar el programa de la jornada.
II Congreso Internacional del Paisaje Urbano
El 12 i 14/06/2017
El paisaje urbano como nuevo paradigma en el desarrollo urbano sostenible. Nuevos retos y oportunidades para las ciudades
Los principales objetivos de este congreso fueron:
1.- Reconocer el paisaje urbano (no sólo los espacios públicos) como facilitador de la función socioeconómica de la ciudad, y reafirmar el papel central de la gestión del paisaje urbano en la Nueva Agenda Urbana de la ONU.
2.- Difundir entre los gobiernos municipales la necesidad de actuar en la mejora del paisaje, para garantizar una gestión fluida, para promover la habitabilidad y la seguridad de las ciudades, así como las obligaciones de información y los derechos de los ciudadanos. Es esencial la participación activa de los ciudadanos en el mantenimiento de los elementos de la estructura aparente de la ciudad, y en el ejercicio de los derechos de urbanidad para la preservación del paisaje.
3.- Ciudades inteligentes sí, pero también ciudadanos inteligentes. En el derecho a un paisaje urbano armónico debe prevalecer la ética de la estética. Hoy en día, cuando se piensa la ciudad, se hace principalmente desde la funcionalidad, pero también hay que pensar en su belleza. El culto a la belleza es parte de la cultura de los seres humanos. El paisaje urbano es percepción y uso. Y la percepción es el resultado del equilibrio establecido en la ciudad entre las relaciones naturales, arquitectónicas y sociales. El Segundo Congreso pretendía ser relevante para la aplicación de la Nueva Agenda Urbana por las siguientes razones:
- Debemos aprender de los errores de Hábitat II. Ha llegado el momento de convertir las ideas en acciones.
- Hay que reconocer el papel de la sociedad civil y la importancia de los incentivos para los privados. Hay que plantear nuevos mecanismos para la coproducción de la ciudad, y hacerlo entre todos.
- Hay que cambiar el lenguaje para intentar persuadir a los gobiernos. La inversión inteligente real está en el paisaje urbano, el paradigma del entorno urbano, la piel de las ciudades. El hecho de que el Segundo Congreso se celebre pocos meses después de la Conferencia Hábitat III ofrece una excelente oportunidad para aprender de las experiencias pasadas y compartir las experiencias futuras en ciudades alrededor del mundo que han apostado por una gestión urbana sostenible que tenga en cuenta el paisaje urbano
Jornada sobre la aplicación de la Ley 13/2015. Aspectos técnicos y jurídicos
08/06/2017
El dia 8 de junio, en la sede del Decanato de los Registradores de Catalunya, se celebró la "Jornada sobre la aplicación de la ley 13/2015. Aspectos técnicos y jurídicos".
La tercera edición del European BIM Summit (EBS) se celebró los días 25 y 26 de mayo de 2017 en el marco de Barcelona Building Construmat, el Salón Internacional de la Construcción de Fira de Barcelona, y se confirma así como el evento de referencia sobre Building Information Modelling (BIM) en Europa. La jornada se desarrolló en el espacio de BBConstrumat y destacaba la ponencia sobre BIM y Minecraft.
La transición energética en los edificios universitarios: La experiencia de la UPC en la certificación energética de edificios
24/05/2017
En el año 2016 la UPC inició el proceso de certificación de sus edificios, con la implicación de estudiantes, profesores y el personal técnico de la Universidad. Esta es una línea de trabajo estratégica en el marco del Plan UPC Energía 2020, que recoge el trabajo previo realizado durante años en la Universidad, y que tiene como objetivo transformar energéticamente los edificios y campus de la UPC.
Actualmente ya se han certificado la mitad de los edificios de la Universidad. El objetivo de esta jornada era abrir esta experiencia al conjunto de la comunidad universitaria y definir conjuntamente los próximos pasos para avanzar hacia la transición energética.
El programa de la jornada fue el siguiente:
- La Eficiencia energética en la UPC. Un camino de largo recorrido. A cargo de la Dra. Inmaculada Rodríguez Cantalapiedra, directora de la EPSEB
- La certificación energética de los edificios de la UPC, una experiencia de colaboración entre la investigación y la gestión. A cargo de Josep Sabaté, del Servicio de Infraestructuras de la UPC
- La certificación energética del parque edificado como estrategia para la transición energética. A cargo de Ainhoa Mata Pérez, jefe de Unidad de Edificios del ICAEN
- Oportunidades profesionales en la rehabilitación energética. A cargo del Área Técnica del CAATEEB
- Edificio público multifuncional en Barcelona con Certificación A. A cargo de Jordi Pagès, arquitecto, y profesor de la UPC, SUMO ARQ
II Congreso Nacional sobre Ceramica Nolla en la EPSEB
Del 06 al 08/04/2017La aparición de la Fábrica de Cerámica Nolla constituye una de las aportaciones más destacables en la historia industrial valenciana, señalando la segunda mitad del siglo XIX como un punto de inflexión en la modernización del sector. Sin embargo, a pesar de la relevancia del material, éste no ha sido - hasta recientemente - objeto de estudios monográficos, ni de encuentros científicos.
Con el fin de intentar hacer difusión y fomentar la investigación de este material, Arae Patrimonio y Restauración SLP, el Centro de Investigación y Difusión de la Cerámica Nolla (CIDC), la Escuela Politécnica Superior de Edificación de Barcelona de la Universidad Politécnica de Cataluña y la Agrupación de arquitectos para la defensa y la intervención en el patrimonio arquitectónico (AADIPA) organizaron este congreso centrado en el Mosaico Nolla. De sus resultados se pretende conformar una sólida base para los futuros estudios en este ámbito.
En este enlace podreis encontrar el programa de la jornada.
YoMo Barcelona: Festival del móvil para jóvenes
Del 27/02/2017 al 02/03/2017
YoMo es un festival interactivo, con múltiples actividades sobre ciencia y tecnología que buscan trasladar el aprendizaje del aula a la vida real.
La EPSEB participó llevando el cajón de arena.
VII Jornadas LowTech
El 17 y 18/11/2016
En esta séptima jornada de Low Tech se presentaron diferentes experiencias que permitieron conocer la tradición de la construcción con madera en la arquitectura japonesa o sobre arquitectura y oficios en Kenia. También fue un expositor de proyectos realizados más cerca, como pequeñas intervenciones estructurales con técnicas low tech: el proyecto de la cúpula de Mas Marruecos, de los hermanos Roca, y el galardonado proyecto del sistema de riego en las huertas termales de Caldes de Montbui. Además, se tuvo la oportunidad de colado a la arquitecta Anupama Kundoo, un referente internacional en construcción Low Tech y a Luís Velasco, también arquitecto, que habló de estrategias arquitectónicas para mejorar el confort climático en los edificios.
Además, fueron los siguientes talleres:
- Taller Revoques. Casos Prácticos, Terramar
- Maquetas de Papel plegado, Juli Carandell
- Formas de preparar un proyecto de opus signinum, CHROMA
Más información en la web del GICITED (Grupo Interdisciplinar de Ciencia y Tecnología en la Edificación).
Jornada Técnica sobre fachadas ventiladas
16/11/2016
El 16 de noviembre, en la Sala de Actos de la Escola, el Laboratorio de Edificación nos conectó con la tecnología a través de la Jornada Tècnica sobre fachadas ventiladas a cargo de Porcelanosa Grupo.
La finalidad de esta presentación era dar a conocer las nuevas características técnicas que favorecen el aislamiento térmico y por tanto el ahorro energético; la reducción del impacto ambiental, las posibilidades de realizar trabajos de mantenimento, mejora del comportamiento térmico de la fachada…..
En este enlace podreis encontrar el programa de la jornada.
Participación del PDI de la EPSEB en el Congreso TOP-CART 2016
Del 26 al 30/10/2016
El Congreso TOPCART 2016, que se celebró en el Palacio de Congresos de Toledo, del 26 al 30 de octubre de 2016, fué organizado por el Colegio Oficial de Ingenieros Técnicos en Topografía.
Este congreso tiene como objectivo fundamental dar a conocer los avances científicos y técnicos en materia de Topografía, Cartografía y otras ciencies afines.
En este congreso profesorado de la Escuela participó con dues ponències:
-
Fotogrametría y videogrametría desde UAV para la captura de geoinformación en estudios geológicos. De los profesores Felipe Buill, M. Amparo Núñez, Nieves Lantada y Albert Prades
-
Nivelación hidrostática entre dos mareógrafos situados en el Puerto de Barcelona. De los profesores Ana Tapia, Rogelio López y Josep Gili
En la fotografia podeis ver a la profesora Amparo Núñez durante la presentación de la ponencia en la que participaba.
Madera y rehabilitación
17/10/2016
La utilización de la madera como material de construcción tiene una larga tradición en el mundo cuando tenemos que rehabilitar un edificio, muy a menudo encontramos elementos de madera (estructura, cerramientos, acabados, decoración ...) que hay que conocer, evaluar, reparar , preservar y mejorar en sus prestaciones.
Es por este motivo que RehabiMed y la EPSEB de la UPC organizó esta nueva Jornada que nos permitió adentrarnos en el conocimiento y aplicaciones de este material tanto en las obras de rehabilitación como en el mantenimiento de los edificios.
En este enlace podeis encontrar el programa de la jornada.
La EPSEB pone a prueba el cuento de los 3 cerditos
15/10/2016
El pasado 15 de octubre profesorado de los laboratorios de materiales y el fuego participaron en el 1er Congreso Feria Madera Constructiva haciendo un experimento que ponía a prueba el cuento de los tres cerditos donde la figura del lobo queda sustituida por el fuego.
Este Congreso se organiza dado el interés hacia la construcción sostenible con madera, que está convirtiéndose en una tendencia creciente entre los profesionales de la arquitectura, el interiorismo, la construcción, la producción de materiales, y también entre la sociedad en general.
Hay que tener en cuenta que en la Cumbre de París contra el cambio climático (abril 2015), puso un límite de dos grados para el calentamiento global. Esto ha llevado a una estrategia europea y catalana que busca el futuro sostenible, con una economía que genere pocas emisiones de carbono y consuma menos energía.
Es por este motivo que RehabiMed y la EPSEB de la UPC organizó esta nueva Jornada que nos permitió adentrarnos en el conocimiento y aplicaciones de este material tanto en las obras de rehabilitación como en el mantenimiento de los edificios.
Feria de la Rehabilitación 2016
El 8 y 9/10/2016
La Semana de la Rehabilitación, del 3 al 9 de octubre de 2016, es una semana de actividades técnicas comerciales y de divulgación ciudadana destinadas a promover la actividad de la rehabilitación.
En el marco de esta Semana se incluía la Feria de la Rehabilitación que se celebró los días 8 y 9 de octubre en el paseo de Lluís Companys con empresas del sector.
Aquí podéis consultar el tríptico con la información.